2019

Influenciadores digitales

¿marketing o ministerio?

En el 2008, los norteamericanos estaban admirados cuando un candidato a la carrera presidencial de los Estados Unidos llegó a ser el más votado en la historia del país por usar las redes sociales de manera innovadora. Diez años después, los brasileños también vivieron una experiencia semejante al elegir un candidato a presidente que, durante su campaña, aunque con una aparente desventaja comunicacional, usó las redes sociales como palanca e influenció a un ejército de multiplicadores con celulares.

El hecho es que la comunicación digital está revolucionando la forma como interactuamos con el mundo que nos rodea. Pocas veces en la historia de la humanidad, un medio de comunicación dio tanto poder y voz a individuos comunes haciendo que superen el alcance y la influencia de las organizaciones. Ese momento coincide con el gran desafío que el cristianismo posee de predicar el evangelio a todo el mundo. ¿Será que podemos usar esos métodos nuevos para cumplir nuestra misión? ¿Cuáles son los riesgos y oportunidades de ese camino?

Marketing de influencia

Antes de responder a estas preguntas, necesitamos entender como la influencia se convirtió en algo tan valioso para las organizaciones, incluyendo las iglesias. Actualmente, muchas empresas entendieron que el consumidor, cuando piensa en comprar algo, confía más en la indicación de un amigo o en alguien que sigue en las redes sociales que en la publicidad de los medios tradicionales de comunicación. El mundo religioso también enfrenta una crisis de credibilidad. Muchos dicen “detesto la religión, pero amo a Jesús”, o en otras palabras, “no quiero iglesia, pero soy cristiano”. Las personas están más dispuestas a oír y seguir a individuos semejantes a ellas que a instituciones sin rostro. Eso explica el éxito que algunos gurús, pastores y otros religiosos tienen en los medios digitales.

Para superar ese momento de desconfianza, las empresas desarrollan estrategias para relacionarse con quien influencia al consumidor final. Explicando de forma simple, una empresa va a realizar acciones y relacionarse con influenciadores en las redes sociales que tengan buena reputación y que alcancen el público potencial de su producto. Una iglesia posee objetivos diferentes de una empresa secular, pero el “marketing de influencia” (como se llama a esa estrategia) puede servir como incentivo para humanizar y “desinstitucionalizar” la predicación del evangelio, con personas influenciando personas.

Influenciador digital cristiano

La influencia es algo que todos poseen, pero algunos más que otros. Algunos la utilizan para el bien, mientras que otros la utilizan para el mal. Es un don dado por Dios que debe ser buscado y desarrollado. “En el transcurso de nuestra vida se nos presentan muchas oportunidades de servir. Alrededor de nosotros hay puertas abiertas que conducen al servicio. Mediante el uso correcto del talento del habla podemos hacer mucho para el Maestro. Las palabras ejercen una influencia benéfica cuando están contrapesadas por la ternura y la simpatía de Cristo. El dinero, la influencia, el tacto, el tiempo y la energía, son talentos que se nos han confiado a fin de que seamos más útiles para los que nos rodean, y para que honremos más a nuestro Creador”.

De esa forma entendemos que el influenciador digital cristiano es aquel que usa los canales digitales para alcanzar determinada audiencia con mensajes amables y transformadores basados en el evangelio. Más que una estrategia de marketing, la influencia es un ministerio.

Oportunidades de Marketing/Ministerio de influencia para Iglesias

Las iglesias pueden ser tremendamente beneficiadas por el ministerio de la influencia. Los niños, los jóvenes y los adultos pueden desarrollar ese ministerio en sus redes sociales para transmitir el evangelio de manera sencilla, práctica y contextualizada. El influenciador digital cristiano no siempre usa una temática teológica para conversar con su audiencia, pero los principios bíblicos y cristianos están impregnados con el mensaje. Por ejemplo, un influenciador de salud puede enseñar recetas saludables o el uso de los ocho remedios naturales.

Riesgos del Marketing/Ministerio de Influencia

El influenciador necesita libertad para desarrollar el lenguaje y el abordaje que tenga más sentido para su audiencia. Eso exige confianza de parte de la iglesia y responsabilidad por parte del influenciador. Expresarse de manera equivocada puede provocar daño a la reputación de la iglesia o del evangelio. Por otro lado, dictarle lo que el influenciador tiene que decir, es perjudicar su confiabilidad ante su audiencia.

La iglesia necesita usar criterios en la elección de los influenciadores y no mirar solo el número de seguidores. La vida, el discurso y la presentación del influenciador deben ser coherentes con los que la iglesia predica.

Actualmente, varios influenciadores se hicieron profesionales y por eso ganan dinero con esa actividad. Tienen costos de equipos, producción y dedican bastante tiempo para realizar un trabajo de calidad. Dependiendo de los objetivos que se tienen y del tipo de influenciador que se desea, puede ser necesario recompensarlos como se hace para anunciar en un medio de comunicación convencional, al final “el trabajador es digno de su salario”. Pero, sea cual fuere la condición, si por profesión o misión, es importante que en todos los casos la iglesia sepa mantener una relación de amistad y confianza con el influenciador.

El influenciador digital cristiano que desarrolla esa carrera como una misión no debería tener como único objetivo el ganar dinero. Su blanco supremo es influenciar a las personas con el mensaje sagrado de Jesús. Servir a las necesidades del prójimo, ofrecer una palabra o instrucción que genere crecimiento, ánimo y esperanza en la vida de alguien, debe ser su meta principal.

Las redes sociales también están impactando la manera como predicamos el evangelio. La nueva generación de cristianos encuentra en los medios digitales una manera diferente de atraer la atención de las personas y compartir su fe. La forma cambia, pero permanece la esencia. El poder de la influencia que siempre existió en la humanidad continúa siendo valiosa, pero ahora en un ambiente virtual y digitalizado. Personas comunes influenciadas por el Espíritu Santo recibirán sabiduría y poder para atraer a muchas otras personas a Cristo.

Read More
Gestión de Jóvenes

Líder Joven, es llegado el momento de “profesionalizar” nuestro trabajo voluntario para Dios, porque es el mínimo que Él merece, sí?! Por eso existe la necesidad de una herramienta completa de gestión para el departamento de Jóvenes Adventistas de la División Sudamericana (D.S.A) y todas sus Uniones.

La existencia de esa herramienta es por tratarse de un departamento extremadamente dinámico, con proyectos globales y regionales, como por ejemplo PG My Style, G148, Comunidad Joven, Caleb, Vida por Vidas, Asociación de Universitarios, Corales, Clubes de Jóvenes, y otros proyectos, pero entrelazado al Ministerio Joven, y por eso necesitan ser sistematizadas, organizadas y controladas por un sistema computacional.

Y en toda esa estructura, recuerde que la estructura básica es el Ministerio Joven de la iglesia local (o Sociedad Joven). De forma práctica, su campo podrá crear un proyecto, y delimitar cuáles cargos de este proyecto tendrán acceso al SGMJ, y si este líder de ese proyecto tendrá acceso a través de un login y clave, y se podrá utilizar cualquiera registro de su iglesia, distrito, ciudad, provincia, o Asociación/Misión, y aún definir las reglas de acceso, validar por seguro anual, y habilitar inscripciones on-line y rellenar informes para este proyecto especifico! ¡Fantástico!

En las configuraciones del proyecto será posible permitir también si el propio Director J.A pode o no crear grupos de ese proyecto (Generación 148 por ejemplo) directamente en su módulo de “proyectos”, e inclusive organizar los miembros también. Y en esas mismas configuraciones, es posible otorgar acceso a la Regional J.A, para visualizar los grupos del proyecto, en sus regiones.

El módulo trabaja por jerarquías para definiciones de acceso. Entonces, si la D.S.A crear un proyecto, él podrá tener la participación de todos, si la Unión crear un proyecto, todos sus campos podrán participar, y si una Asociación/Misión crear el proyecto, todos del campo podrán participar, desde que habilitados. Y todo proyecto podrá tener plazo (vigencia), para que sea posible comparar los años.

Para la Asociación/Misión hay posibilidades aún mayores, como por ejemplo la posibilidad de crear un evento para inscripciones on-line especificas para cada proyecto, inclusive con la parte de informes de inscripciones personalizada exhibiendo los datos de los inscritos y grupos, y items de la inscripción (Ejemplo: charlas, materiales, paseos). El mismo también será posible en el caso de los informes! Por ejemplo: Si un campo necesita que los equipos de Caleb llenen un informe de la Misión Caleb, con datos, fotos, y detalles para un ranking, eso será posible, inclusive con informes de ranking y analíticos (detallado).

El principal beneficio de todo es la integración y organización de los datos. No existe “rehacer”, ni trabajo perdido, y ni trabajo inútil! Toda información insertada está disponible en tiempo real, sea para otros módulos, sea para informes gerenciales, para integración con otros sistemas, o para niveles superiores de acceso.

El SGMJ es el sistema oficial de la D.S.A, y se destina solamente al Ministerio de Jóvenes Adventistas de la División Sudamericana. Es un sistema web, unificado, multi-idioma (ya con portugués, inglés y español en funcionamiento) y con acceso restringido.

Cada Ministerio Joven de la iglesia local podrá tener uno o más líderes registrados con login y clave, y permisos para la gestión de todos esos datos. El director debe buscar la secretaria del Ministerio Joven de su campo para mayores informaciones.

Seguro anual J.A

El seguro anual es una obligación para todo y cualquier miembro activo de un Ministerio Joven de la iglesia local (o Sociedad Joven) en la D.S.A. El procedimiento es muy simple y en el propio SGMJ ha el paso-paso de cómo lo haces.

Mas, por qué hacer el seguro anual es importante? Porque él garantiza cobertura contra accidentes personales ocurridos con miembros activo del Ministerio Joven, durante todas las actividades promocionadas o desarrolladas. Este servicio garantiza protección para los jóvenes que formen parte de los programas de los departamentos del Ministerio de Conquistadores y Aventureros (MCA) y Ministerio Joven (MJ) de la Iglesia Adventista del Séptimo Día.

Líder, que Dios te bendiga y te dé sabiduría! Disfrute de todas las funcionalidades del SGMJ, y organice su ministerio para alcanzar éxito.

Rodrigo Dias Dorval

Webmaster del Sistema de Gestión de Ministerio Joven

División Sudamericana de la IASD

Read More
EL FACTOR “¡Uau!”

Si la comunicación no ocupa el primer lugar en el liderazgo que ejerces, entonces tendrás que cambiar tu punto de partida. Eso mismo. Pocas cualidades son tan esenciales al liderazgo como la comunicación. Si esta es eficaz, permitirá tanto al líder como a los liderados el acceso a informaciones importantes para el buen funcionamiento del grupo.

¿Qué pretendes al comunicarte? Howard Hendricks, autor de varios libros y capellán del famoso equipo de fútbol americano Dallas Cowboy, dijo cierta vez: “No importa lo que yo quiera comunicar, eso siempre incluye algo que yo sé, que yo siento o que estoy haciendo”. Desmenuzando ese pensamiento, podemos decir que la comunicación tiene tres objetivos:

  1. Influenciar el pensamiento: queremos que la gente sepa lo que sabemos.
  2. Influenciar las emociones: queremos que sientan algo que sentimos.     
  3. Influenciar acciones: queremos que ellos tengan iniciativa para alguna cosa.

En el liderazgo JA tú recibes ideas, pistas y sugerencias de varias personas y ellos esperan tu reacción y tu respuesta a esas indicaciones.

¿Qué está incluido en el meollo de la comunicación? Entre otras cosas están:

– Transferir ideas. – Alinear expectativas.

– Inspirar acción: quieres no solo oír, sino hacer alguna cosa. Recuerda: la calidad de tu comunicación se mide por tu capacidad de hacer que tu grupo participe.

– Saber lo que tú piensas y cuáles son sus planes. – Determinar responsabilidades y cómo ejecutarlas. Algunas cosas que el líder necesita tener en mente al comunicar:

  1. Estar consciente de la presencia de generaciones diferentes en el grupo. Parece hasta obvio estar mencionando esto, porque es evidente en cada iglesia. Ve este pensamiento: “Hay dos barreras que con frecuencia impiden la comunicación entre jóvenes y adultos. La primera es que los adultos se olvidan de que ya no son jóvenes. La segunda es que los jóvenes se olvidan que los adultos todavía están vivos” (Jessamin West). Las dos generaciones están allí para crecer juntas y no para competir o aislarse una de la otra.
  2. Utilizar diversos medios para comunicar la agenda JA. Más que nadie, tú sabes que a la hora de tu programa, hay mucha competencia distrayendo a la gente para otro rumbo. La agenda de los jóvenes para el sábado de tarde se planea durante la semana (o también con semanas de anticipación). Es una agenda variada con atracciones e intereses que compiten contigo para robar tu público. Es el orador de la Nuevo Tiempo por un lado, un grupo vocal por otro, una cantante, o el lanzamiento de un libro, un JA en el parque, etc. Reacciona de manera positiva. Enfrenta la competencia y los desafíos usando otras estrategias. Anticípate. Anuncia tu agenda dos o tres semanas antes para atrapar a tu público. Haz un anuncio público a viva voz, en el boletín de la iglesia, en carteles, videoclips, calendarios, etc., sin olvidarte de la tecnología. La vida diaria de los jóvenes transcurre de un teclado a otro. Si no aprovechamos el mundo digital, quedaremos sentados en el banco de reservas viendo avanzar el juego.

Sin embargo, frente a esto, la experiencia nos dice que la comunicación oral es la más inmediata, la más dinámica y, de sobra, la más eficaz. Hablando de Steve Jobs, el autor Carmine Gallo dijo: “Steve Jobs era el comunicador más cautivante en el escenario del mundo… Una presentación de Jobs desencadenaba una ola de dopamina en el cerebro de las personas del auditorio”.

¡Qué belleza! ¡Qué desafío! ¿Qué piensas ahora? ¿Qué tal una explosión de dopamina en la cabeza de nuestra juventud al hablar de sus planes? Intenta hacer que las personas reaccionen y comenten: “Yo voy a participar, ¿y tú?” “¡Eso mismo!”, “¡Va a funcionar, sí!”, “¡Vamos a intentar!”, “¡Buenísimo!” “¡Uau!

Pr. José Maria Barbosa

Líder del Ministerio Joven DSA (1990-2002)

 

Read More
Formación de líderes

La formación de líderes siempre fue una marca registrada del Ministerio Joven, sin embargo, los tiempos y el perfil de la juventud han cambiado de forma acelera- da. Por esta y otras razones era de carácter imperativo tener un manual del Ministerio Joven y una guía de orientaciones, un recurso de consulta, un norte más claro a la hora de planificar y ejecutar los proyectos.
Este manual contiene las líneas generales de cómo hacer y liderar el Ministerio Joven en los tiempos actuales, así como también despertar la creatividad e innovación de los líderes y sus comunidades locales.

El anual contiene el Programa de Desarrollo de Líderes (PDL), por medio del cual el líder se zambullirá, en diez capítulos, en una jornada de aprendizaje y perfeccionamiento de sus dones. Cada uno de sus capítulos pretende ser también una competencia a ser desarrollada por los líderes de jóvenes en Sudamérica.

Además del manual, otros materiales de apoyo fueron producidos, como video-clases, presentaciones y diversos otros recursos, y todo eso estará disponible en el sitio liderja. com o en la aplicación Líder JA. Además, por medio de las redes sociales se puede enterar de todas las actualizaciones de contenido para los líderes JA.

Ante los desafíos del liderazgo joven, es vital que el anciano de iglesia estudie el material con cuidado, a fin de atender y apoyar de manera más expresiva las iniciativas de esa área.

A continuación, presento la visión general que marca el contenido del manual y el programa de desarrollo de líderes.

Visión General

Siempre hubo preocupación en relación a la espiritualidad y futuro de los jóvenes. Hoy, con todo el cambio cultural traído por la revolución tecnológica en curso, los países y los líderes de iglesia están aún más aprehensivos acerca de la vida religiosa de la juventud. Mientras que muchos dicen que los jóvenes están perdidos, otros creen en el gran potencial de esta generación.

La Iglesia Adventista está atenta también a los cambios y exigencias del mundo contemporáneo. Una prueba de eso es que la transmisión de valores a las nuevas generaciones es uno de los cuatro énfasis de la iglesia en Sudamérica en este quinquenio. Como líderes de jóvenes, suelo ser cuestionado sobre cómo podemos lidiar con los principales desafíos, y qué podemos soñar para ellos y con ellos. Ellos son curiosos, conectados, proactivos, desconformes con las injusticias, adversos a la hipocresía. Todo eso hace que esta generación tenga un gran potencial para involucrarse en movimientos a favor del prójimo.

Por eso, como iglesia, debemos continuar estimulando a cada joven a abrazar el ideal del servicio, pero pautar esa movilización por la intimidad diaria con Dios por medio de la oración, del estudio de la Biblia y la lección de la Escuela Sabática. Creo que el ser siempre precede al hacer.

Esa vida devocional que mueve a los jóvenes a la acción podrá ser estimulada por medio de encuentros semanales presenciales, donde la vida en comunidad pueda ser experimentada. El advenimiento de las redes sociales y el intenso uso que los jóvenes hacen de ellas muestran la sed de esta generación por el relacionamiento. No necesitamos salir de internet, sino intensificar los encuentros personales face to face. En estos, las relaciones se profundizan y los dones se desarrollan, y con una comunión diaria fuerte y relaciones saludables, involucrarse en la misión será algo natural.

Los desafíos de ministrar a los jóvenes son grandes, y uno de los principales es cambiar de una cultura de “consumo de programas” a involucrarse en proyectos de corta y larga duración, especialmente los que tienen foco en la comunidad fuera de nuestra iglesia. Además del impacto social y de evangelización, los proyectos misioneros transforman la mentalidad de los voluntarios al ponerlos directamente en el campo misionero. Ellos descubren que trabajar por la salvación del prójimo los acerca a Jesús. Ellos vuelven con el amor al prójimo aflorado, más generosos y parecidos a Cristo.

Sin embargo, los eventos también tienen su espacio, no como un fin en sí mismos, sino como parte de un todo como momentos de celebración e inspiración que sirvan para mostrar lo que Dios ha hecho por medio de los jóvenes, motivando a otros a participar teniendo en vista lo que él hará. En este sentido, es importante ver a la juventud como protagonista en hacer parte de la iglesia, y no como meros espectadores. Si nos enfocamos en la misión, la balanza entre eventos y proyectos duraderos estará equilibrada en la dinámica de la congregación local.

Un requisito imprescindible para los líderes del Ministerio Joven es ser y hacer discípulos, proceso cuidadoso en que un grupo de jóvenes es aconsejado y conducido por alguien con más experiencia, que lleva marcas más profundas del caminar cristiano. Para alcanzar ese objetivo, queremos tener más líderes preparados para influenciar esta generación, que usen nuevos métodos con un lenguaje más actual sin perder lo esencial, y que encaren el discipulado uno a uno en pequeñas comunidades como indispensable para un pastoreo intencional.

Los altos índices de apostasía entre los jóvenes son una realidad en el contexto adventista alrededor del mundo. Por eso, el discipulado de las nuevas generaciones no puede ser encarado como una tarea meramente institucional. Sin duda es un desafío colectivo de la iglesia, pero va más allá de eso: es responsabilidad personal. El discipulado no puede hacerse al por mayor, por un decreto o documento. Este involucra pocas personas, pues es artesanal y personal.

Entendemos que la mayor marca de un discípulo de Cristo es el amor (Juan 13:35), y cuando este don de Dios se manifiesta en la vida de alguien, este desborda hacia otros. Es por eso que el discipulado de las nuevas generaciones será efectivo cuando el amor por los jóvenes sea mayor a nuestros propios intereses.

Pr. Carlos Campitelli

Director del Ministerio Joven

División Sudamericana

Read More